Ajedrez Algete x el Mundo

Jábaga

 es una localidad del municipio conquense de Fuentenava de Jábaga, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

Biarritz

Biarritz, una elegante ciudad junto al mar en la costa vasca del suroeste de Francia, es un complejo turístico popular desde que la realeza europea comenzó a visitarla en los años 1800. Es también un destino importante para el surf, con largas playas y escuelas de surf. Rocher de la Vierge, un símbolo de Biarritz, es un afloramiento rocoso con una estatua de la Virgen María sobre él. Se llega a él a través de una pasarela y ofrece vistas panorámicas del golfo de Vizcaya. 

Fuengirola

Es una ciudad de la provincia de Málaga, en Andalucía. Está situada en la famosa Costa del Sol de España.

Venecia

la capital de la región de Véneto en el norte de Italia, abarca más de 100 islas pequeñas en una laguna del mar Adriático. No tiene caminos, sino solo canales, incluida la vía pública del Gran Canal, bordeada de palacios renacentistas y góticos. En la plaza central de San Marcos, se encuentra la basílica de San Marcos, que tiene un suelo de mosaicos bizantinos, y el campanario Campanile con vista a los techos rojos de la ciudad.

 

Soria

es una ciudad de la parte central del norte de España conocida por sus calles medievales y su arquitectura románica.

 

Salobreña

Es una localidad y municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Sede de los campeonatos de España por edades desde el 2012

Bríndisi 

es una ciudad italiana portuaria ubicada a orillas del mar Adriático, en la región meridional de Apulia.

 

Mykonos

Miconos es una isla del grupo de las Cícladas en el mar Egeo. Es popularmente conocida por su ambiente de fiestas de verano. Playas como Paradise y Super Paradise tienen bares donde retumba la música. Los enormes clubes de baile atraen a DJ famosos de todo el mundo y suelen permanecer abiertos hasta después del amanecer. Los monumentos icónicos incluyen una hilera de molinos de viento del siglo XVI, que se ubican en una colina sobre la ciudad de Miconos

 

Puerto de Sagunto

es un núcleo de población perteneciente al municipio de Sagunto. Está ubicado en la desembocadura del río Palancia y al norte de la provincia de Valencia.

Acrópolis de Atenas

Construido en tiempos de Pericles hacia el año 421 a. C. En honor de Pándroso hija de Cécrope I

puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta​ y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.​

La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.​

 

Oliva

Es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor.

La costa, que se extiende a lo largo de 8,8 km, es baja y arenosa, con playas de arenas finas en toda su longitud, excepto en el extremo más meridional, en donde comienza la provincia de Alicante. Parte de su término municipal está integrado en el parque natural del Marjal de Pego-Oliva.

 

Oropesa del Mar

es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta.

 

Split

una ciudad en la costa dálmata de Croacia, es famosa por sus playas y por el complejo con forma de fortaleza de su centro, el Palacio de Diocleciano, erigido por el emperador romano en el siglo IV. Las ruinas que se extienden por la ciudad incluyen más de 200 edificios, que alguna vez fueron miles. En el interior de las paredes de piedra blancas y bajo sus patios, se encuentra una catedral y una variedad de tiendas, cafés, bares, hoteles y casas.

Villanueva de la Vera

 es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se sitúa en la parte oriental de La Vera, en el noreste de la provincia.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, conserva muy bien la arquitectura tradicional verata.

Sus fiestas patronales son el 26 de julio, Santa Ana. Son de gran popularidad los carnavales, mejor conocidos como “El Peropalo”, declarados Fiesta de Interés Turístico Regional.

 

Gandía

es un municipio y ciudad española de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. La ciudad, ubicada junto al mar Mediterráneo y capital de la comarca de La Safor, es un gran destino turístico.

Jaraíz de la Vera

Es una villa y municipio español situado en el noreste de la provincia de Cáceres, una de las dos que componen la comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Comarca de la Vera, de la cual es la cabecera y la población más importante, si bien la sede administrativa de la Mancomunidad de La Vera es la vecina localidad de Cuacos de Yuste.

 

 

Barrado

anteriormente El Varrado, es una villa y municipio español, en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura. Es una localidad serrana que pertenece a la mancomunidad del Valle del Jerte. Su término municipal, de 21,29 km², se enclava en la sierra de San Bernabé, en las estribaciones de Gredos, colindando con la comarca de La Vera.

El pueblo fue fundado en la Edad Media por cabreros de Piornal, del cual se independizó durante el siglo xv y en su origen perteneció al sexmo de Plasencia. A principios del siglo xviii le fue concedido el título de villa de señorío y más tarde se convirtió en vizcondado.

Puerto Santa María

El Puerto de Santa María es una ciudad y municipio español situada en la provincia de Cádiz, Andalucía. Es el quinto municipio más poblado de la provincia y el 15.º de Andalucía. Está situada al sur de la península ibérica, en el litoral de la bahía de Cádiz en la ribera y desembocadura del río Guadalete.

La localidad pertenece, junto a Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Chiclana de la Frontera, Puerto Real y Rota, a la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

Según la leyenda, la ciudad fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya. Cuando terminó la guerra y volvía a casa, le habían asaltado su trono y tuvo que emigrar. Navegando sin ningún destino fue a parar justo a la desembocadura del río Guadalete y fundó la ciudad, Puerto de Menesteo. Este hecho histórico tuvo lugar en el 1184 o 1183 a. C., ya que la guerra de Troya tuvo lugar entre los años 1194 y 1184 a. C., hace aproximadamente 3200 años.

 

Casas del Castañar

es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se localiza en la sierra de Tormantos, en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en el Valle del Jerte, mancomunidad del norte de la provincia muy conocida por su gran producción de cerezas.

Su origen está en el pueblo de La Asperilla. Ya en tiempos de Alfonso VIII se habla de este asentamiento como lugar de caza de osos y lobos. Su fundación, imprecisa, se localiza en tiempos de la Reconquista cuando el rey Alfonso VIII ganó estas tierras a los musulmanes, pasando su población, a finales del siglo XII, a depender de Plasencia. La nueva aldea surgió entre la arboleda en algún momento de la segunda mitad del siglo xv como un conjunto irregular de sequeros de castañas. Casi de inmediato, algunos vecinos de Asperilla decidieron establecerse de por vida al cobijo de los árboles de los que dependía su existencia. Aquellas casas de campo en origen se fueron transformando de manera apresurada en viviendas de uso permanente. El resultado fue un complejo urbanístico de arquitectura entramada que se ramificó sobre cuestas en torno a la iglesia de San Juan Bautista. Durante casi 300 años ambos pueblos coexistieron a regañadientes tratando de delimitar su territorio hasta que bien entrado el siglo XVIII Casas del Castañar terminó por engullir a su aldea matriz. En la época de la Guerra de la Independencia con los franceses, se fue despoblando el pueblo de la Asperilla y los habitantes fueron desplazándose hacia la sierra, a los secaderos de castañas. De ahí surge el nombre de Casas del Castañar.

 

Calpe

es un municipio situado en la costa mediterránea de España. Es famoso por sus playas, como la del Arenal-Bol. No muy lejos se encuentra el yacimiento romano de Baños de la Reina, que incluye piscinas marinas talladas en piedra. En un cabo al este se encuentra el peñón de Ifach, una enorme formación de piedra caliza con una gran variedad de aves. A sus pies están las ruinas de la Pobla de Ifac, una ciudad medieval amurallada. 

Losar de la Vera

Se desconoce el origen exacto del topónimo de Losar de la Vera. Por un lado, es posible que la palabra “Losar” derive de las grandes losas de piedra sobre las que se asentó el casco antiguo de la aldea originaria.​ Según el Diccionario de la Real Academia Española, “losar” es un verbo que significa “cubrir con losas el suelo”.

Otra hipótesis es que el nombre anterior del pueblo era “El Osar”, cambiándose posteriormente de palabra la letra “L” debido a la pronunciación. En este sentido, un párroco de la villa del siglo xix señaló que el nombre original de la localidad era “Rosal”, en referencia a las rosas que florecían silvestres en la zona, y posteriormente este nombre evolucionó a “El Osar”. El mismo párroco que defendió esta hipótesis dijo desconocer si “osar” hacía referencia a los osos que había en la zona o por el contrario era un término relacionado con los osarios que formaron los soldados fallecidos en las guerras con Portugal.

Solo existe otra localidad llamada “Losar” en España, El Losar del Barco, un pequeño pueblo de menos de 100 habitantes situado en la provincia de Ávila.​ Cuando se constituyeron los municipios en 1834, ambos pueblos se llamaban simplemente “Losar”. El Losar cacereño pasó a llamarse “Losar de la Vera” a mediados del siglo xix.​ En cuanto al gentilicio, los habitantes de este municipio se denominan “losareños”.